La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones, aun sin dejar de tener presente que cada individuo presente una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su actuación personal a nivel de actuaciones externas y de desarrollo interno personal. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman. El concepto de atención a la diversidad |
 |
|
 Cualquier profesional de la educación, que se aproxime a los alumnos que pueblan las aulas de los centros educativos, captará rápidamente la existencia de alumnos diversos. Diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo y que tiene su origen en factores diversos, derivados de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol sexual de los sujetos. Si bien estas diferencias han existido siempre no han sido tenidas en cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo vigente en cada época y por los maestros y/o profesores que impartían enseñanzas en cada momento. La escuela aun reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo más o menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos.
|
|
 |
LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
Respuestas a nivel de centro.
Dentro de las medidas referidas al centro y con carácter general tenemos los progresivos niveles de concrección del currículum a través de la elaboración de los diversos instrumentos que concretizan el currículum, tales como el Proyecto de Centro con los documentos que lo integran y que son: la Finalidades Educativas, el Proyecto Curricular de Ciclo y/o Etapa, la Programación de Aula, etc., y que sirven de marco de referencia y guía de trabajo para los profesores de ese centro.
Respuesta a nivel de aula
La realización de la Programación del Aula, lo cual supone un tercer nivel de concrección curricular, tras el realizado primeramente a nivel de Administración Educativa, bien se central o regional, y el realizado a nivel de centro educativo. En esa programación de aula el profesor deberá de:
- Concretar los objetivos del ciclo.
- Organizando y secuenciando los contenidos del ciclo.
- Determinando los principios metodológicos a utilizar con los alumnos.
- Estableciendo los criterios de evaluación a utilizar.
Respuesta a nivel de alumno/a
Además de estas respuestas de carácter general que dan los profesores, también se dan una serie de medidas que expresamos ordenadas en un continuo de gradación de menor a mayor, y que son:
a) El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico a algún alumno en su proceso de aprendizaje.
b) Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, que busca respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos.
c) La diversificación curricular, que consiste en una adaptación curricular extrema para alumnos con déficits graves y permanentes, que están destinadas a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje generalizadas, que afectan a la mayoría de la áreas del currículum básico.
d) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial, recogidos en la LOE y que están dirigidos a aquellos alumnos que hayan abandonado las etapa de Educación Secundaria Obligatoria sin alcanzar los objetivos correspondientes.
e) La optatividad, que es concebida como un mecanismo de refuerzo con aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en relación con capacidades que se consideran básicas. |
En mi opinión esta imformación sobre la diversidad es correcto tiene razón en el sentido de que, hoy en día en la escuela no hay sólo diversos pensamientos de los individuos, sino también existen diferencias entre las religiones o la cultura de gente en general. En Alemania muchos refugiados, en los años pasados, llegaban a Alemania. Estos refugiados tienen pensamientos, cultures y religiones diferentes y sin aceptación del extraño y intercambio con los ajenos no sería posible vivir juntos o enseñar la gente en la escuela o otros institutos de aprendizaje.
Todavía más sería necesario aumentar la diversidad en las escuelas alemán con respecto a los niveles del alumnado que estudia juntos con niveles distintos. Alemania es un país en el que se separa los niños muy temprano de niveles diferentes. Desde mi punto de vista sería mejor, si los alumnos hubieran más tiempo juntos en la clase, por ejemplo hasta el clase 10, para garantizar un intercambio de diversidad mejor.
|
Kommentare
Kommentar veröffentlichen